Desarrollo personal y Bitcoin: cómo la perspectiva puede cambiarlo todo

Hace un año y medio empecé a adentrarme en el mundo de las criptomonedas y el trading. Aunque no soy para nada una persona que le guste la estadística ni el análisis de métricas, el tener la motivación de posibles ganancias económicas me mantuvo enganchado a las gráficas de evolución del precio de las criptomonedas (que son idénticas a las gráficas de seguimiento de acciones de empresas)

Hoy no quiero enfocarme mucho en este mundo cripto, sinó en una nueva perspectiva que he aprendido gracias a pasarme horas delante de esas gráficas, para relativizar los momentos difíciles de nuestras vidas.

Me refiero al poder de la perspectiva.

Déjame que te lo explique con un ejemplo muy claro:

Si no sabes nada de la bolsa o de criptomonedas, esta gráfica representa la evolución del precio del Bitcoin (también podría ser de las acciones de Apple, por ejemplo). A cada “palo” se le llama vela, y en esta gráfica representan 1 hora cada una. Si la vela es verde quiere decir que hay más demanda por lo que sube el precio del Bitcoin en Euros, Dólares o cualquier otra divisa, y si la vela es roja significa que hay más gente vendiendo sus posiciones de Bitcoin lo que hace que el precio baje. Cuanto más grande es la vela mayor es el volumen de compras o ventas. Explicado muy a nivel de primaria 😉

Como ves en la imagen, el precio del Bitcoin experimentó una caída muy fuerte. De hecho, cayó más de un 50% en 3 semanas. Es decir, perdió la mitad de su valor. Fueron unas semanas de mucho alboroto, miedo, muchas personas vendiendo sus criptomonedas como si no hubiera un mañana. 

Si te digo que este tramo de la gráfica va del 19.02 al 12.03 del 2020, te quedará más claro que estamos hablando del comienzo de la pandemia, donde prácticamente toda la economía mundial se paró y desplomó.

Ahora mira esta otra gráfica:

En esta otra gráfica se muestran los 10 años de vida del Bitcoin y cada vela representa 1 semana. ¿Ves esa flecha roja? Está indicando esas 3 semanas de caída colosal del Bitcoin y del resto de la economía. No parece tan grave, ¿verdad? Parece más bien un bache en el camino. Y no solo eso. Poco más de un mes después ya había recuperado todo el precio que había perdido, y desde entonces (ahora mismo 11 meses después) ha aumentado su precio pasando de unos 4.000$ a 40.000$.

Si has invertido en Bitcoin durante este proceso y no lo has vendido, ¡enhorabuena! Ahora mismo estás disfrutando de unas buenas ganancias. Si no lo has hecho aún, todavía estás a tiempo de subirte al tren.

Pero como he dicho, hoy no vengo para enfocarme en eso, sinó en las lecciones que podemos aprender, aplicando conocimientos de un campo como las inversiones a otro campo como el del desarrollo y crecimiento personal.

Si imaginamos nuestra vida representada en una gráfica como estas, seguro que tendrá subidas y bajadas, períodos de estancamiento y períodos de éxtasis y emoción, fases llenas de amor y fases llenas de dolor. 

¿Te viene a la cabeza algún momento en tu vida donde hayas sentido que tu vida caía en picado? 

La clave está en hacer «zoom-out«, es decir, en lugar de contemplar nuestra vida en rangos de minutos, horas, días o semanas, ampliemos a meses, años o décadas. La gráfica de nuestra vida contará una historia completamente diferente de la que nuestra mente nos está intentando convencer ahora mismo.

Y no solo nos da otra perspectiva sobre nuestra vida. También nos puede ayudar a entender mejor a otras personas a las que queremos, por ejemplo, si un hijo o hija tuyo está pasando por una fase difícil o vuestra relación deja mucho que desear. Visto así con perspectiva nos puede dar la oportunidad de verlo como un bache en la relación o en la fase de crecimiento de tu hijo, aceptarlo y respetarle. 

Un poco como en la imagen de la transformación del gusano en mariposa sobre la rama en evolución (subidas y bajadas ;-)) Los momentos de bajada, o donde el animal está por debajo de la rama, son los momentos oscuros, de encerrarse en uno mismo, de sufrimiento o dolor. Los momentos en los que está por encima de la rama son momentos de expansión y disfrute, libertad para ir y hacer lo que quieras. Pero a veces para llegar ahí hay que pasar por esa transformación dolorosa primero.

Dicho esto, si vemos que nuestra vida está representada en una gráfica en constante caída desde hace demasiado tiempo, tal vez es que no estamos tomando decisiones muy acertadas o que conviene tomar decisiones diferentes para invertir la dirección de la evolución personal: en lugar de hacia abajo, hacia arriba.

Y si nos elevamos aun más para tener una vista de pájaro de la evolución de la humanidad, veremos que podemos aplicar el mismo principio. Períodos de crisis como el de ahora han pasado muchas veces a lo largo de la historia. Aunque en el momento puede parecer el fin del mundo y es doloroso, visto desde la perspectiva del tiempo, también podemos interpretarlo como un bache en el camino. Un bache importante, pero si la humanidad lo aprovecha, como lo está haciendo con los avances tecnológicos acelerados, descentralización, cambio del sistema financiero, etc. podemos volver a convertirlo en un desliz hacia un camino evolutivo mucho mejor.

De hecho hay 2 maneras der crecer que leí un día y me gustaron como concepto:  Kensho vs Satori.

Kensho es cuando el dolor entra en nuestra vida para invitarnos a hacer un cambio. Es decir, cuando crecemos por el dolor. Ejemplos de Kensho pueden ser negocios fracasados, despidos de trabajos, relaciones que no han funcionado, problemas de salud, etc.

Cuando miras atrás ves lo que pudo haber salido mal y aprendes qué hacer y qué no la próxima vez. Crecer mediante este camino suele ser gradual y lento. Tan lento que conviene hacer el ejercicio de «zoom-out» en la gráfica de tu vida para darte cuenta de que realmente has crecido comparado a hace meses, años o décadas.

La otra manera de crecer, llamada Satori, es mucho más placentera. Es crecimiento por intuición, los típicos momentos “eureka!” o inspiraciones. Nos ayudan a avanzar y crecer como personas mucho más rápido. Hay que saber posicionarse para que estos momentos, que suelen ser escasos, nos pasen con más regularidad.

Pero lo importante es que podemos aprovechar ambos, ya que de los momentos Kensho podemos aprender a verlos con una luz nueva. Así el dolor ya no puede hundirnos y podemos usarlo para corregir el curso de nuestra vida y subir de nivel.

En fin, espero que este artículo te anime a ampliar la perspectiva con la que ves tu vida, aceptar los baches y aprovecharlos para subir de nivel.

5 tácticas para activar sentimientos de felicidad de manera inmediata

Tengo que decir, que la mayor parte de este artículo está sacado de una newsletter que recibí hace tiempo como suscriptor de Tom Bilyeu, Fundador de Impact Theory. He pensado que en estos momentos de aislamiento social, miedo, preocupación e incertidumbre a muchos nos vendrían bien algunas tácticas simples y prácticas para cambiar nuestro estado de ánimo de forma casi inmediata. (Nota: su newsletter es en inglés por lo que la he traducido; y si sabes inglés te recomiendo que te suscribas a su boletín)

Y todo parte de una pregunta que no se hace lo suficiente: ¿cuál es la mejor táctica para experimentar felicidad? Felicidad entendida como felicidad del día a día, el sentimiento general de bienestar.

Leer más

Si te sientes fuera de lugar en esta sociedad, esta puede ser la razón

Evolución de las 3 consciencias hacia su máximo esplendor

En mi anterior artículo hablé sobre la dualidad entre dar prioridad a nuestro autoconocimiento y a estar bien con nosotros mismos para poder ofrecer lo mejor de nosotros a los demás y la opción aparentemente más desapegada de enfocarnos en estar ahí para los demás sin mirarnos tanto al ombligo.

Pero, ¿por qué llegamos muchos a este punto? ¿Por qué hay una avalancha de personas buscando respuestas a preguntas esenciales o existenciales para nuestra vida en este planeta?

Por evolución. Puede que no nos lo parezca, ya que los medios de comunicación están cumpliendo una función de generadores de miedo, enfocándose casi exclusivamente en sacar lo peor de las personas, los países, gobiernos, etc. Pero la realidad es que estamos evolucionando, nosotros como personas, la sociedad y el planeta. Pero como son cambios que necesitan tiempo para ser visibles, parece que no está sucediendo.

Leer más

La dualidad de las crisis de identidad: ¿priorizo encontrarme a mi mismo o estar ahí para los demás?

¿Por qué estamos aquí? ¿Qué se supone que debemos hacer con nuestra vida? ¿Cuál es nuestro propósito? Estas preguntas profundas arden en muchos de nosotros actualmente. El deseo de nuestras almas es llevar una vida plena que tenga sentido.

Pero, ¿qué pasa si te sientes culpable de intentar dar respuesta a estas preguntas? Porque en la mayoría de casos no sirve cambiar nuestras circunstancias. Se requiere un re-descubrimiento de uno mismo.

Leer más

Era perfecto hasta que me creí estas mentiras

Era perfecto cuando escuchaba con atención en lugar de hablar sin ton ni son, y llegué a creerme la mentira de que algo en mí estaba mal, que lo “normal” y “correcto” es tener siempre algo que decir.

Era perfecto cuando no me interesaba o no estaba preparado todavía para escribir redacciones en el colegio, y me llegué a creer la mentira de que algo me faltaba, que no era creativo, que no era inteligente.

Era perfecto cuando demostraba compasión incondicional por compañeros de clase de los que abusaban o se reían, y me llegué a creer la mentira de que para pertenecer al grupo hay que estar en el lado de los “guays”.

Seguir leyendo